HOME  EN FORMACION

Boris Mikhailov 1997-1998 - Case History

TEXTO V. BORIS MIKHAILOV: CASE HISTORY (MOMA).
III CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA

Boris Mikhailov es uno de los fotógrafos más importantes que han trabajado en la desaparecida URSS con una mirada muy crítica sobre la sociedad soviética. Su trabajo "Case History (1997-1998)" fue expuesto en el MOMA en 2011. En él retrata las condiciones de vida de los "bomzhes", unas cinco millones de personas que se convirtieron en sombras marginales tras el cambio del sistema político que generó una gran desigualdad social. "Case History" trata de mostrar la soledad, marginación y miseria en la que se encuentran estas personas, una situación que contrasta con la imagen de modernidad y consumismo que pretenden exportar los dirigentes, dejando oculta esta realidad.


Mikhailov a través de este trabajo pretende dar visibilidad a esta situación y para ello se introdujo entre los bomzhes, ganándose su confianza y realizando fotográfias tanto espontáneas como situaciones compuestas en complicidad con los retratados.
 


 Boris Mikhailov 1997-1998 - Case History
 

En las fotos se traduce cierta crudeza y muestran quizás esa realidad de una manera que puede denotar un ataque hacia la dignidad de estas personas. Si bien esa provocación puede ir en favor de la visibilización de esta situación, no queda claro que todas las personas que aparecen en las fotografías sean conscientes de la repercusión de este trabajo.

Aunque podamos entender su importancia y su consideración como arte contemporáneo, si que parece contradictorio que para condenar o dar voz a una situación de este tipo, se acabe mercantilizando la imagen de estas personas en esas condiciones. Quizás en el caso de Mikhailov, con lo que hemos visto en clase, no queda claro el grado de implicación del artista con estas personas a las que fotografía. Ha quedado mucho más patente el grado de compromiso de otros artistas como Pierre Gonnord, Vik Muniz o Natchwey.

Independientemente de la crudeza de la situación que estas personas viven o la que pudisen tener las víctimas de cualquier conflicto, no debería dejarse de lado la dignidad de cada persona. Otros artistas han demostrado que hay formas de denunciar una situación sin recurrir sólo a una imagen por ser más llamativa o cruenta, con la construcción de instalaciones que sirven de reflexión. En este sentido hemos visto en clase el trabajo de Alfredo Jaar sobre el conflicto de Ruanda, en el que en lugar de mostrar imágenes cruentas de las matanzas, optó por hacer una montaña de diapostivas repetiendo un millón de veces la mirada de un niño superviviente, en representación del millón que había desaparecido.
 

The Eyes of Gutete Emerita 1996/ 2000